
Encarar el trabajo con pacientes adultos afectados por TDAH es un enorme desafío de cambio.
Cambio que quisiéramos que pueda emprender el paciente, y que deberán atravesar quienes deseen trabajar en este área. Un camino de encuentros y desencuentros, arduo, interesante y dificil. Considero que es importante enfocar este proceso, dado que la estadística muestra que la mayor parte de los adultos que inician su tratamiento aun experimentando cambios positivos lo abandonan antes de finalizar el primer año del mismo. Si me acompañan: me gustaría compartir algunas de tantas variables encontradas en mi experiencia clínica, (la trinchera del consultorio de 27 años)
- Como impacta el TDAH a lo largo de la vida? El lado del consultante/paciente
- Recursos:
Académicos-Laborales-Económicos:
- Los afectados por TDAH suelen tener una menor formación académica que los sujetos neurotípicos, lo que como consecuencia disminuye las probabilidades de tener un trabajo mas calificado, con mejor remuneración y menos trabajo físico. Sepamos que si bien hay un porcentaje que finaliza estudios universitarios, y hasta posgrados, no escapan a las dificultades para aprovechar las herramientas adquiridas y desarrollar un mejor pasar económico. Les cuesta planificar, organizarse, ser productivos.
- Los menores recursos económicos, o el mal aprovechamiento de ellos, suelen ver restringido el acceso a la salud. Probablemente no accedan a una prepaga, o seguridad social por la inestabilidad laboral o vivan con una economía que no incluya las consultas médicas, o les permita sostener el gasto que la medicación a largo plazo demanda.
- Por ello puede que lleguen a pedir una consulta, y jamás regresen, o inicien un tratamiento y no logren sostenerlo. La gran paradoja es que de poder hacerlo, con el beneficio de una mejor función ejecutiva, lograrían una mayor productividad, un mejor aprovechamiento de sus recursos, y así podrían acceder a sostener el tratamiento con sus costos, y a una mejor calidad de vida en general. Pero la transición suele ser compleja, y pocos llegan a cruzar ese desierto.
Tiempo y Organización
- Porque el eje del problema no es la falla atencional sino la Disfunción Ejecutiva, el manejo del tiempo puede ser otro recurso dañado. Imaginamos que haciendo todo el esfuerzo que mas arriba enumero, logran tomar un turno, pero llegan tarde, se quedan dormidos, se olvidan, o eligen poner alguna tarea antes de la cita, retrasando su llegada, y en ese caso explicando que “no fue su responsabilidad” sino la de por ejemplo la cajera del banco que era muy lenta…
- Muchos tienen problemas para ubicarse espacialmente pueden perderse y dan vueltas llegando tarde aun saliendo con tiempo, u olvidan en sus casas la dirección o el teléfono o la receta y siguen generando mas obstáculos cuando suponen que todo debería ser mas fácil.
- Postergan todo porque están muchas veces resolviendo alguna urgencia, que suelen devenir de cosas importantes que también ignoraron, minimizaron, o postergaron.
- Organizarse para un tratamiento implica poder hacer varios movimientos, para lo cual quien tiene TDAH tal vez requiera asistencia. Y obviamente previo a reconocer la necesidad de ayuda, deberá aceptar que tiene un problema.
- Por estas conductas por ejemplo no realizan los estudios de rutina que permiten iniciar un tratamiento,suelen quedarse sin medicación, o se vencen sus recetas, lo que implica tener que solicitar consultas con urgencia que disminuye claramente las chances de solucionar el problema.
- La rueda del hamster sigue girando, aun cuando quieren y se esfuerzan por lograr un cambio.En el inicio, ante sus “fallas” pueden enojarse ante los límites que enfrentan, y actuar como pequeños niños en un berrinche.
Activación, y sostén de la motivación:
- Iniciar acciones puede ser un enorme desafío, a lo cual esperar que ellos agenden la cita, y logren pensar la mejor franja horaria para ellos, puede ser otra piedra en el camino del cambio. Son muchas veces los que tienen respuestas, justificaciones, excusas para postergar todo. También lo que un tratamiento les exige.
- Procastinacion y frustración van siempre de la mano. Postergar solo genera alivio momentáneo, no permite reconocer que hay un problema y solo se siguen contando historias de porque no hacen lo que de alguna manera deberían. Con el tiempo se convencen y viven un pseudo alivio.
- Asociado a la fragilidad motivacional, pueden pasar de un entusiasmo desmedido, al inicio a una desilusión asociada al tiempo de espera, o a cualquier obstáculo de los cuales sobran en la disfuncionalidad.
Manejo de emociones:
La falla en la regulación emocional puede ser muy importante.. Todas las posibles variables están en el escenario:
- Dificultad para manejar el enojo. Un consultante que además de no regular su emoción, presenta patrones cognitivos rígidos, probablemente se maneje con una actitud demandante, exigiendo se cumplan sus necesidades, y mostrándose desvinculado de toda responsabilidad respecto de su conducta. Pueden comportarse cruelmente, sin registrar el impacto de sus palabras. Con una extrema dificultad para resolver problemas y mantener la calma al hacerlo, pueden desactivar a su”oponente” quien es cualquiera que no acepte su mirada de los hechos.
- Inseguridad y dependencia, que puede generar la necesidad de que el terapeuta sea quien resuelva sus conflictos y funcione como un padre, o su asistente, trasladando toda responsabilidad y también luego demandando lo que necesita sin dar margen a lo que el otro pueda responder. Otros pueden esforzarse en agradar, y se desviven entre halagos y complacencia, sin poder aceptar que las emociones del otro no son su responsabilidad, y que no siempre pueden manejar las respuestas emocionales para evitar situaciones de conflicto. Pueden pasar de comportarse dulcemente a tener una actitud sarcástica o irónica.
- Pueden sentir culpa, vergüenza o temor frente al cambio y buscar postergaciones para seguir protegiéndose en la inmovilidad que es una seguridad mentirosa.
- Pueden generar alarma en su entorno cuando deben enfrentar las consecuencia de sus malas decisiones. Allí pueden optar por ubicar la responsabilidad en el otro, y volver al esquema donde son víctimas en lugar de protagonistas. Cada vez que se vean expuestos a esperar, o a admitir una responsabilidad, pueden entrar en crisis y amenazar buscando conseguir lo que deseaban.
Comunicación:
La comunicación es la única conducta que no podemos evitar. El silencio comunica mucho mas que las palabras, la postura y los gestos hacen lo propio sin que emitamos siquiera una sílaba. Un adulto afectado por TDAH puede manifestar diferentes problemas comunicacionales:
- No dice lo que piensa, para evitar un conflicto, siendo predecible que esa conducta le garantizara uno.
- No piensa lo que dice, en un impulso emocional, donde se adueña de su mente el enojo, o la ira puede disparar un agravio del que luego seguro se arrepienten.Pero probablemente huya, o vuelva a victimizarse, o se justifique redoblando su apuesta.
- Puede que sea confuso, y que entonces entender lo que quiera explicarnos nos cueste. Es que suelen hablar mientras piensan, y el pensamiento suele estar inundado de ideas secundarias que los dispersan.
- Puede ser que cuente algo crudamente, sin filtro: un comentario o un juicio acerca de algo innecesario que suene despreciativo, con poco tacto o simplemente inadecuado. Son expertos en misiles dirigidos al punto mas vulnerable.
- Pueden ocultar algo importante, mentir o excusarse en forma repetitiva y predecible. Es importante entender la dificultad de aceptar errores, o sentirse responsables de faltas que los dejan expuestos.
- Pueden dar muchas vueltas, cambiar de tema, luego creer que fueron claros y reclamar algo que jamás pidieron, pero pensaron.
- Pueden ser hipercríticos, duros y hostiles con una falla en el otro, sin siquiera registrar las propias.
- Olvidan lo que les fue dicho, niegan, se ofenden si les reclaman, pueden olvidarse de algo importante y minimizar un hecho grave.
- Pueden sonar a maestros ciruela, o sabelotodos que acotan y agregan algo mostrando el conocimiento que poseen de algún tema.
- Pueden hacer preguntas de algo que investigaron solamente para mostrarse capaces, o encontrar al otro en falta.
- Cuando vivir los hace sentir pequeños muchos acostumbran a derribar al otro, porque no saben como desarrollarse mas fuertes.
- Pueden no tener timing, y meterse en medio de una conversación ajena, cero registro de no haber sido invitados.
- Pueden interrumpir a otro en la mitad del relato, robar el protagonismo en una reunión, o hacer chistes o comentarios que busquen generar risa.
- Pueden mostrarse excesivamente confiados, hablar de temas privados con desconocidos, exponerse con información que pueda ser perjudicial aún para ellos.
Autoestima:
- La cronicidad de fracasos, frustraciones, y desventuras, pueden desembocar en una autoimagen frágil, y una autoestima endeble, o inexistente.
- Experiencias negativas, producto de situaciones que les generan un alto costo, suelen hacerlos a un lado en la foto del equipo.
- Pueden ser altamente capaces en su área, y sentirse inútiles o inadecuados. Pueden estar detrás de otros que aprovechan su talento y creatividad prestándoles la organización y la planificación que adolecen, pero quedándose con las regalías producto de la ejecución de sus buenas ideas.
Impacto en quienes trabajan con pacientes con TDAH:
Seguramente te preguntarás, ¿por qué no hay profesionales que quieran dedicarse a este tema?
Ahora resumiendo esta extensa generalización, pensemos qué impacto genera en quien quiera o decida atenderlos:
Si vos sos terapeuta, neurólogo, psiquiatra, coach, presta atención que seguro algo de esto te pasa
- Te frustras porque llegan tarde, o se olvidan la cita, después de haberte rogado un turno fuera de agenda.
- Te frustras porque no te abonan la consulta?,argumentando que no tienen dinero, mientras priorizan la compra de algún objeto suntuoso, o prefieren gastarlo en ropa, salidas o un teléfono nuevo. Lo mas dificil es ver que nada de esto queda oculto.
(Es probable ni siquiera ellos reparen en esto)
O te comentan que van a realizar un viaje al Caribe o a Mendoza, y siempre es regalo de alguien…Se daña la confianza, se alejan de su futuro seducidos por alguna satisfacción inmediata.
- Te frustras cuando los pacientes olvidan en que estaban trabajando, o piden una consulta de urgencia y luego van a la peluquería, pero se excusan por estar enfermos.
- Tal vez entres en pánico cuando un paciente verbaliza una intención de dañarse. Sentís que son un combo explosivo. Impulsivos, angustiados, frustrados, muchas veces solos.
- Muchos adultos llegan cuando todos, hasta su familia, se cansaron de sus conductas. Movilizas todos tus recursos, cancelas citas, coordinas verlo. Y luego te dice que no tiene tiempo, porque se va al cine… Al menos te sientes aliviado porque pareciera ser que ya no están en peligro. Pero te sentis un idiota con diploma.
- Te agarra cansancio. Porque buscas ayudarlos a organizarse, y armas recetas por varias cajas, pero después se les vencen, o se les mojan, por descuido o no saben donde las dejaron y te llaman a las 23 hs, diciendo que no podes dejarlos sin medicación. Con mucha habilidad trasladan la culpa para presionar que cedas.
Amo mi tarea, y llevo muchísimos kilómetros de mi camino acompañando familias que llegan a mi pidiendo ayuda.
Después de leer esto, si sos profesional de la salud mental tal vez vayas a formarte en otra área o pienses que es mejor trabajar con quienes tienen un trastorno de ansiedad, que aunque pueden tener urgencias, difícilmente su conducta te genere la angustia que genera trabajar con adultos afectados por TDAH.
Hace falta mucho amor para quedarse. Pero les cuento que cuando ves que uno de todos se levanta, cuando ves como recomponen sus vidas, y se animan a aceptar la guía y progresan, ese 1 de 10 hace que todo tenga sentido. Puedo cerrar mis ojos y ver los rostros de muchos que lograron cruzar el desierto hacia la pradera. Puedo sonreír recordando una foto compartida por ellos después de años de arduo trabajo mutuo. Puedo volver a verlos ya grandes, ya padres de familia, volver a contactarme ante la presunción del TDAH en uno de sus hijos
Y entonces, olvido las llegadas tarde, las excusas, las mentiras, las deudas, las quejas, los portazos y me quedo pensando que solo eran síntomas de la disfunción que el TDAH genera y del impacto en ellos de tanto sufrimiento transcurrido.
Varias noches me acuesto con el dolor de alguna herida de guerra. Pero después miro la gratitud de aquellos que lograron salir del pozo y el misil es un ramo de flores.
No importa el tiempo que te tome capacitarte. Eso no te va a dar la entereza que necesitas para resistir el proceso de cambio. Es una invitación para que pienses si tu cambio, si tu disposición no valdría la pena. Alistarte para el combate no es simple.
No necesitamos mas profesionales que solo extiendan recetas. Lamentablemente hay algunos que solo hacen refill de pastillas. Muchos neurólogos son nuestros mejores aliados. Ellos los medican generosamente si pueden. No están entrenados para ser terapeutas, pero muchos tienen mas actitud terapeutica que varios psicologos y psiquiatras.
Hace falta mas almas dispuestas a escuchar y a contener, a acompañar por mucho tiempo a seres que son maravillosos, pero muchas veces te dejan un misil en la silla.
Si llegaste hasta acá y sos adulto con TDAH: tal vez te veas reflejado y estés molesto. No son juicios críticos, son descripciones de situaciones altamente frecuentes, y tal vez vos nunca hayas tenido alguna de estas conductas. No es personal, es mi experiencia de 27 años y muchísimas historias.

Si sos profesional, y no huiste, entiendas claramente porque es tan dificil y doloroso dedicarse a trabajar en TDAH y la hermosa comunidad desatenta / impulsiva/hiperactiva.
A vos quiero decirte que vale la pena el esfuerzo.
Me formé como ginecóloga y obstetra por tres años.. y abandoné porque me di cuenta (tarde) que no era lo mío. Sin embargo hoy pensándolo bien, estoy ayudando a diario a parirse a varios que empiezan de nuevo.
Entre el misil y las flores, no hay duda con que me quedo
Norma C Echavarria
13/2/2023