Categorías
Publicaciones

Objetos Perdidos

Conozco esta frase mas que mi nombre.

Revolviendo en el colegio por mí o por alguno de mis hijos, en la pila de objetos perdidos.

En mi infancia, olvide y perdí cosas valiosas para mí. Aclaro esto porque lo primero que escuchaba cuando llegaba a mi casa, de boca de mi madre, era que yo no le daba valor a nada. Su solución: no comprarme nada nuevo, y usar ropa que una amiga nos pasaba cuando le quedaba chica. 

Si ella hubiera sabido la cantidad de cicatrices que me dejaban las pérdidas no me hubiera castigado tanto. Perdí útiles del colegio hasta el hartazgo. Por eso creo yo, me hice minimalista a la fuerza. Envidiando las cartucheras de dos pisos de mis compañeras, con lápices de colores en abundancia. Yo no tenia mas que un lápiz negro que solía no tener punta. Sacapuntas? Si! Atado como la goma y la lapicera «303»*.

Mi hermana tenía una Sheaffer* .. yo nunca obtuve algo mejor hasta que logré comprarme una «Parker*». Solo me duró un par de días. Profesía autocumplida, “no mereces nada”. * (marcas de los 60 y 70)..

Trasladar objetos es estresante y sigue siéndolo hoy aún, estando medicada.

Conozco absolutamente todos los tips que existen.

Pero mi mente se vacía de información frente al movimiento y los lugares que elijo, no logran alojar mis pertenencias por mas que intento.

Me lo paso abriendo y cerrando cajones, cierres, armarios. Eligiendo envases transparentes para ver el contenido. Etiquetando y desetiquetando cajas. Salgo diciéndome “mira donde pones todo”, «saca solo una cosa por vez y ocúpate de devolverla a su sitio”, “salí con una mochila llena de espacios con cierre”, Pensá bien todos los movimientos anticipadamente y organiza en sectores las cosas. 

Yo sé lo que tengo que hacer! Simplemente no puedo hacerlo en el momento en que es esperable estar atenta.

Tengo muchos años en este tema y sin embargo cada viaje dejo algo para «la pila de objetos perdidos». Si existiera realmente un espacio que contuviera todo lo que fui dejando en el camino, calculo que completaría un container. Una gran pila testigo de mis olvidos. Cada uno repitiendo “ sos un desastre”

Pero no existe tal cosa. Existe todo lo contrario. En mi corazón 💓 cada objeto perdido se comió un pedazo. El dolor enorme, mis reproches, y mi propio castigo fue y sigue debilitando lo que queda. Soy consciente que no soy estúpida, ni estoy cerca de serlo. Pero en mi interior “mi sombra” es esta niña que llora y llora todo el tiempo. 

No es gracioso, no importa si puedo reemplazar lo que sea que se quedo en mi camino. Mi dolor se engorda y me muerde del lado de adentro.

Mi mas reciente historia arranco viajando del calor al crudo invierno Desafío aceptado.

Buenos Aires 39 grados, Montreal/Nueva York -12. 

Y sacar del carry on mi sweater para abrigarme en el avión tenía mucha lógica y auto cuidado. Cambiar de vuelo me alertó de estar super atenta intencionalmente. Mi ultimo recuerdo fue el del frío y su absoluta ausencia. 

Recuerdo abrir y cerrar la maleta para evitar lo tan temido. Vaya a saber en que momento lo perdí de vista.

Solo me quedaba una hermosa campera finita y no intente sacarla hasta no estar afuera y asegurarme tenerla puesta. Porque perderla tambien sería otra posibilidad y frente a eso no iba a tener alternativa de abrigo.

Vuelvo ahora a enredarme en el estrés de los aeropuertos, viajando de regreso a casa. Después de poner mis cosas en una bandeja en seguridad en La Guardia me pararon porque “tenia una caja en mi maleta de mano” que era casi un armamento. ..

Llevaba el taladro que mi hija compro a su hermana.

Jamas recuerdo haberlo abierto. Mi única preocupación era la batería de litio que debía ir en mi maleta de mano. Me senti muy madura averiguando en la pagina de la aerolínea acerca de como transportar esto.

Lo que no pensé es que el kit tenia destornilladores, tijeras, cutter y jamas podrían dejarme pasar. La oficial de seguridad ofreció escoltarme y volver a despacharlo. Pero antes de decidir que hacer me tome unos minutos para no accionar impulsivamente. Metí en mi “ya abarrotada mochila” todo lo que no debía estar en la maleta de mano (porque de despacharlo corrían riesgo) :mi computadora, los auriculares de Billy, la camara de Rufi, los cargadores básicos.

De volver con ella tendría que despachar otra valija, pagar 107 us mas y lo peor volver a hacer la cola de una hora y media para volver adonde estaba. Gran estres para quien necesita llegar 4 horas antes al aeropuerto.

Mi decision fue dejarles el kit alli y llevar mi maleta. Jamas volvi a meter lo que traslade por miedo a perderlo en el traspaso.

Y salí agobiada pero decidida a enfrentar los costos. No llevaría ese regalo a Lara. Agobiada y ahora con culpa. Busque donde cenar y comprarme algun antiinflamatorio por el dolor en mi mano.

Cené, y también me estresé de nuevo.

Cuando estaba yendo a embarcar despues de un rato me di cuenta que no encontraba la caja de mis auriculares. La busque desconectada de la hora. Volvi a cada lugar donde estuve..nunca repare del cambio de puerta de embarque. Solo para darme cuenta 5’ antes de que cerrara el embarque que lo que me faltaba era mi campera rosa de North Face, la que Ju me comprara el año pasado. En el bolsillo ( con cierre para no perderlos) deje el estuche de mis AirPods.

Lo peor es que casi pierdo mi vuelo. Ultima en embarcar, con mis ojos hinchados por la impotencia y las lagrimas. Otra vez porque mi autocompasion no se hizo presente.

Llegue a Sao Paulo y la señal de búsqueda de mis auriculares me dice que quedo en Montreal ya muy lejos.

Si estas leyendo y sos padre, solo te pido que no castigues a tu hijo por esto. Sería como castigarlo por tener una crisis epiléptica, o asmática. No es voluntario, y al menos en mi caso ya siento que difícilmente pueda ser modificable. Doy fe del empeño que le pongo a evitar lo inevitable.

Hablé tanto de todo lo perdido que una psicoanalista asoció esto y dijo “ también perdiste un hijo”. Para ella hoy va mi eterno agradecimiento. Si no hubiera sido tan bruta, y tan inhumana juro estaría en aquel diván llorando mi historia. Su crueldad me permitió salir de allí y al hacerlo logré encontrarme con la terapia cognitiva, el DSM, la terapia sistémica, y obvio el TDAH en ese camino.

Perder tanto me permitió encontrarme a mi misma y practicar ser auto compasiva. No siempre me sale.

No dejes de buscar qué ayuda a tu niño a no perder u olvidarse todo, y mas que nada a que su corazón crezca con tu amor incondicional y así pueda desarrollar el suyo.

De grande ya ves es casi utópico esperar cambiarlo

Norma Echavarría

Categorías
Publicaciones

De misiles y de flores

Encarar el trabajo con pacientes adultos afectados por TDAH es un enorme desafío de cambio.

Cambio que quisiéramos que pueda emprender el paciente, y que deberán atravesar quienes deseen trabajar en este área. Un camino de encuentros y desencuentros, arduo, interesante y dificil. Considero que es importante enfocar este proceso, dado que la estadística muestra que la mayor parte de los adultos que inician su tratamiento aun experimentando cambios positivos lo abandonan  antes de finalizar el primer año del mismo. Si me acompañan: me gustaría compartir algunas de tantas variables encontradas en mi experiencia clínica, (la trinchera del consultorio de 27 años)

  1. Como impacta el TDAH a lo largo de la vida? El lado del consultante/paciente
  1. Recursos:

          Académicos-Laborales-Económicos:

  • Los afectados por TDAH suelen tener una menor formación académica que los sujetos neurotípicos, lo que como consecuencia disminuye las probabilidades de tener un trabajo mas calificado, con mejor remuneración y menos trabajo físico. Sepamos que si bien hay un porcentaje que finaliza estudios universitarios, y hasta posgrados, no escapan a las dificultades para aprovechar las herramientas adquiridas y desarrollar un mejor pasar económico. Les cuesta planificar, organizarse, ser productivos. 
  • Los menores recursos económicos, o el mal aprovechamiento de ellos, suelen ver restringido el acceso a la salud. Probablemente no accedan a una prepaga, o seguridad social por la inestabilidad laboral o vivan con una economía que no incluya las consultas médicas, o les permita sostener el gasto que la medicación a largo plazo demanda.
  • Por ello puede que lleguen a pedir una consulta, y jamás regresen, o inicien un tratamiento y no logren sostenerlo. La gran paradoja es que de poder hacerlo, con el beneficio de una mejor función ejecutiva, lograrían una mayor productividad, un mejor aprovechamiento de sus recursos, y así podrían acceder a sostener el tratamiento con sus costos, y a una mejor calidad de vida en general. Pero la transición suele ser compleja, y pocos llegan a cruzar ese desierto.

               Tiempo y Organización

  • Porque el eje del problema no es la falla atencional sino la Disfunción Ejecutiva, el manejo del tiempo puede ser otro recurso dañado. Imaginamos que haciendo todo el esfuerzo que mas arriba enumero, logran tomar un turno, pero llegan tarde, se quedan dormidos, se olvidan, o eligen poner alguna tarea antes de la cita, retrasando su llegada, y en ese caso explicando que “no fue su responsabilidad” sino la de por ejemplo la cajera del banco que era muy lenta…
  • Muchos tienen problemas para ubicarse espacialmente  pueden perderse y dan vueltas llegando tarde aun saliendo con tiempo, u olvidan en sus casas la dirección o el teléfono o la receta y siguen generando mas obstáculos cuando suponen que todo debería ser mas fácil.
  • Postergan todo porque están muchas veces resolviendo alguna urgencia, que suelen devenir de cosas importantes que también ignoraron, minimizaron, o postergaron. 
  • Organizarse para un tratamiento implica poder hacer varios movimientos, para lo cual quien tiene TDAH tal vez requiera asistencia. Y obviamente previo a reconocer la necesidad de ayuda, deberá aceptar que tiene un problema. 
  • Por estas conductas por ejemplo no realizan los estudios de rutina que permiten iniciar un tratamiento,suelen quedarse sin medicación, o se vencen sus recetas, lo que implica tener que solicitar consultas con urgencia que disminuye claramente las chances de solucionar el problema. 
  • La rueda del hamster sigue girando, aun cuando quieren y se esfuerzan por lograr un cambio.En el inicio, ante sus “fallas” pueden enojarse ante los límites que enfrentan, y actuar como pequeños niños en un berrinche.

Activación, y sostén de la motivación:

  • Iniciar acciones puede ser un enorme desafío, a lo cual esperar que ellos agenden la cita, y logren pensar la mejor franja horaria para ellos, puede ser otra piedra en el camino del cambio. Son muchas veces los que tienen respuestas, justificaciones, excusas para postergar todo. También lo que un tratamiento les exige.
  • Procastinacion y frustración van siempre de la mano. Postergar solo genera alivio momentáneo, no permite reconocer que hay un problema y solo se siguen contando historias de porque no hacen lo que de alguna manera deberían. Con el tiempo se convencen y viven un pseudo alivio.
  • Asociado a la fragilidad motivacional, pueden pasar de un entusiasmo desmedido, al inicio a una desilusión asociada al tiempo de espera, o a cualquier obstáculo de los cuales sobran en la disfuncionalidad.

Manejo de emociones:

La falla en la regulación emocional puede ser muy importante.. Todas las posibles variables están en el escenario: 

  • Dificultad para manejar el enojo. Un consultante que además de no regular su emoción, presenta patrones cognitivos rígidos, probablemente se maneje con una actitud demandante, exigiendo se cumplan sus necesidades, y mostrándose desvinculado de toda responsabilidad respecto de su conducta. Pueden comportarse cruelmente, sin registrar el impacto de sus palabras. Con una extrema dificultad para resolver problemas y mantener la calma al hacerlo, pueden desactivar a su”oponente” quien es cualquiera que no acepte su mirada de los hechos.
  • Inseguridad y dependencia, que puede generar la necesidad de que el terapeuta sea quien resuelva sus conflictos y funcione como un padre, o su asistente, trasladando toda responsabilidad y también luego demandando lo que necesita sin dar margen a lo que el otro pueda responder. Otros pueden esforzarse en agradar, y se desviven entre halagos y complacencia, sin poder aceptar que las emociones del otro no son su responsabilidad, y que no siempre pueden manejar las respuestas emocionales para evitar situaciones de conflicto. Pueden pasar de comportarse dulcemente a tener una actitud sarcástica o irónica. 
  • Pueden sentir culpa, vergüenza o temor frente al cambio y buscar postergaciones para seguir protegiéndose en la inmovilidad que es una seguridad mentirosa.
  • Pueden generar alarma en su entorno cuando deben enfrentar las consecuencia de sus malas decisiones. Allí pueden optar por ubicar la responsabilidad en el otro, y volver al esquema donde son víctimas en lugar de protagonistas. Cada vez que se vean expuestos a esperar, o a admitir una responsabilidad, pueden entrar en crisis y amenazar buscando conseguir lo que deseaban. 

Comunicación:

La comunicación es la única conducta que no podemos evitar. El silencio comunica mucho mas que las palabras, la postura y los gestos hacen lo propio sin que emitamos siquiera una sílaba. Un adulto afectado por TDAH puede manifestar diferentes problemas comunicacionales: 

  • No dice lo que piensa, para evitar un conflicto, siendo predecible que esa conducta le garantizara uno.
  • No piensa lo que dice, en un impulso emocional, donde se adueña de su mente el enojo, o la ira puede disparar un agravio del que luego seguro se arrepienten.Pero probablemente huya, o vuelva a victimizarse, o se justifique  redoblando su apuesta.
  • Puede que sea confuso,  y que entonces entender lo que quiera explicarnos nos cueste. Es que suelen hablar mientras piensan, y el pensamiento suele estar inundado de ideas secundarias que los dispersan.
  • Puede ser que cuente algo crudamente, sin filtro: un comentario o un juicio acerca de algo innecesario que suene despreciativo, con poco tacto o simplemente inadecuado. Son expertos en misiles dirigidos al punto mas vulnerable.
  • Pueden ocultar algo importante, mentir o excusarse en forma repetitiva y predecible. Es importante entender la dificultad de aceptar errores, o sentirse responsables de faltas que los dejan expuestos. 
  • Pueden dar muchas vueltas, cambiar de tema, luego creer que fueron claros y reclamar algo que jamás pidieron, pero pensaron. 
  • Pueden ser hipercríticos, duros y hostiles con una falla en el otro, sin siquiera registrar las propias. 
  • Olvidan lo que les fue dicho, niegan, se ofenden si les reclaman, pueden olvidarse de algo importante y minimizar un hecho grave.
  • Pueden sonar a maestros ciruela, o sabelotodos que acotan y agregan algo mostrando el conocimiento que poseen de algún tema. 
  • Pueden hacer preguntas de algo que investigaron solamente para mostrarse capaces, o encontrar al otro en falta. 
  • Cuando vivir los hace sentir pequeños muchos acostumbran a derribar al otro, porque no saben como desarrollarse mas fuertes. 
  • Pueden no tener timing, y meterse en medio de una conversación ajena, cero registro de no haber sido invitados.
  • Pueden interrumpir a otro en la mitad del relato, robar el protagonismo en una reunión, o hacer chistes o comentarios que busquen generar risa.
  • Pueden mostrarse excesivamente confiados, hablar de temas privados con desconocidos, exponerse con información que pueda ser perjudicial aún para ellos.

Autoestima:

  • La cronicidad de fracasos, frustraciones, y desventuras, pueden desembocar en una autoimagen frágil, y una autoestima endeble, o inexistente.
  • Experiencias negativas, producto de situaciones que les generan un alto costo, suelen hacerlos a un lado en la foto del equipo.
  • Pueden ser altamente capaces en su área, y sentirse inútiles o inadecuados. Pueden estar detrás de otros que aprovechan su talento y creatividad prestándoles la organización y la planificación que adolecen, pero quedándose con las regalías producto de la ejecución de sus buenas ideas.

 Impacto  en quienes trabajan con pacientes con TDAH:

 Seguramente te preguntarás, ¿por qué no hay profesionales que quieran dedicarse a este tema?

Ahora resumiendo esta extensa generalización, pensemos qué impacto genera en quien quiera o decida atenderlos:

Si vos sos terapeuta, neurólogo, psiquiatra, coach, presta atención que seguro algo de esto te pasa

  • Te frustras porque llegan tarde, o se olvidan la cita, después de haberte rogado un turno fuera de agenda.
  • Te frustras porque no te abonan la consulta?,argumentando que no tienen dinero, mientras priorizan la compra de algún objeto suntuoso, o prefieren gastarlo en ropa, salidas o un teléfono nuevo. Lo mas dificil es ver que nada de esto queda oculto. 

(Es probable ni siquiera ellos reparen en esto) 

O te comentan que van a realizar un viaje al Caribe o a Mendoza, y siempre es regalo de alguien…Se daña la confianza, se alejan de su futuro seducidos por alguna satisfacción inmediata.

  • Te frustras cuando los pacientes olvidan en que estaban trabajando, o piden una consulta de urgencia y luego van a la peluquería, pero se excusan por estar enfermos.
  • Tal vez entres en pánico cuando un paciente verbaliza una intención de dañarse. Sentís que son un combo explosivo. Impulsivos, angustiados, frustrados, muchas veces solos. 
  • Muchos adultos llegan cuando todos, hasta su familia, se cansaron de sus conductas. Movilizas todos tus recursos, cancelas citas, coordinas verlo. Y luego te dice que no tiene tiempo, porque se va al cine… Al menos te sientes aliviado porque pareciera ser que ya no están en peligro. Pero te sentis un idiota con diploma.
  • Te agarra cansancio. Porque buscas ayudarlos a organizarse, y armas recetas por varias cajas, pero después se les vencen, o se les mojan, por descuido o no saben donde las dejaron y te llaman a las 23 hs, diciendo que no podes dejarlos sin medicación. Con mucha habilidad trasladan la culpa para presionar que cedas.

Amo mi tarea, y llevo muchísimos kilómetros de mi camino acompañando familias que llegan a mi pidiendo ayuda.

Después de leer esto, si sos profesional de la salud mental tal vez vayas a formarte en otra área o pienses que es mejor trabajar con quienes tienen un trastorno de ansiedad, que aunque pueden tener urgencias, difícilmente su conducta te genere la angustia que genera trabajar con adultos afectados por TDAH.

Hace falta mucho amor para quedarse. Pero les cuento que cuando ves que uno de todos se levanta, cuando ves como recomponen sus vidas, y se animan a aceptar la guía y progresan, ese 1 de 10 hace que todo tenga sentido. Puedo cerrar mis ojos y ver los rostros de muchos que lograron cruzar el desierto hacia la pradera. Puedo sonreír recordando una foto compartida por ellos después de años de arduo trabajo mutuo. Puedo volver a verlos ya grandes, ya padres de familia, volver a contactarme ante la presunción del TDAH en uno de sus hijos

Y entonces, olvido las llegadas tarde, las excusas, las mentiras, las deudas, las quejas, los portazos  y me quedo pensando que solo eran  síntomas de la disfunción que el TDAH genera y del impacto en ellos de tanto sufrimiento transcurrido.

Varias noches me acuesto con el dolor de alguna herida de guerra. Pero después miro la gratitud de aquellos que lograron salir del pozo y el misil es un ramo de flores.

No importa el tiempo que te tome capacitarte. Eso no te va a dar la entereza que necesitas para resistir el proceso de cambio. Es una invitación para que pienses si tu cambio, si tu disposición no valdría la pena. Alistarte para el combate no es simple.

No necesitamos mas profesionales que solo extiendan recetas. Lamentablemente hay algunos que solo hacen refill de pastillas. Muchos neurólogos son nuestros mejores aliados. Ellos los medican generosamente si pueden. No están entrenados para ser terapeutas, pero muchos tienen mas actitud terapeutica que varios psicologos y psiquiatras.

Hace falta mas almas dispuestas a escuchar y a contener, a acompañar por mucho tiempo a seres que son maravillosos, pero muchas veces te dejan un misil en la silla.

Si llegaste hasta acá y sos adulto con TDAH: tal vez te veas reflejado y estés molesto. No son juicios críticos, son descripciones de situaciones altamente frecuentes, y tal vez vos nunca hayas tenido alguna de estas conductas. No es personal, es mi experiencia de 27 años y muchísimas historias.

Si sos profesional, y no huiste, entiendas claramente porque es tan dificil y doloroso dedicarse a trabajar en TDAH y la hermosa comunidad desatenta / impulsiva/hiperactiva.

A vos quiero decirte que vale la pena el esfuerzo.

Me formé como ginecóloga y obstetra por tres años.. y abandoné porque me di cuenta (tarde) que no era lo mío. Sin embargo hoy pensándolo bien, estoy ayudando a diario a parirse a varios que empiezan de nuevo.

Entre el misil y las flores, no hay duda con que me quedo

Norma C Echavarria

13/2/2023

Categorías
Publicaciones

Los cambios que no elegimos

Tal vez este encabezado, sirva para incluir todas las situaciones de perdida a la que estamos expuestos en nuestra vida. Todas, las que no elegimos.

Las personas afectadas por TDAH no solo no estamos exentas, sino que por lo contrario vivimos múltiples perdidas que nos impactan.

Quiero hablar del dolor que estos cambios no deseados y las diferentes perdidas nos generan.

Suele ser frecuente pensar que el duelo solo corresponde al proceso de elaboración del dolor de la muerte de un ser querido.

El universo de la perdida es mucho más enorme que el de la muerte.

A veces es más sencillo el duelo cuando alguien muere, que cuando alguien nos rechaza, nos abandona, o nos ignora.

Porque sabemos que eligieron no estar con nosotros.

Podemos perder un trabajo, o no ser elegidos para un partido, o ver como la persona que nos interesa se enamora de otro/a. Ni contar cuando dejamos olvidado algo preciado, una mochila en el tren, una billetera sobre el techo del auto, un documento en casa que impide embarcar en un vuelo. En la pandemia, Dios que perdimos todos!

Y seguro a esta altura empezaran los juicios.

¿Como comparar mi perdida con estas estupideces?

Les quiero contar que el peor duelo es siempre el propio. Asi que dejen las competencias.

Si tu hijo perdió su juguete favorito, no pretendas minimizar el dolor que siente, porque todos tenemos que aprender y atravesar el proceso del duelo.

Las respuestas a las perdidas no están vinculadas a lo que perdemos, sino a lo que eso significaba para nosotros.

El dolor es directamente proporcional al amor que teníamos por lo que perdimos.

Hace poco en una conversación, donde compartía el dolor que sentía por los cambios bruscos y dolorosos en la vida de algunos de mis hijos, recibí un comentario que deshabilitaba mis emociones. “Nadie se murió” supera esto. Me hizo pensar como muchas veces intentando ayudar a esa persona que sufre decimos cosas tan estúpidas como esta. Dejemos de castigar al otro por nuestras propias perdidas.

Si no sabemos cómo conectar con ese alguien, tal vez mejor llamémonos a silencio, estemos presentes, demos un abrazo eterno, ofrezcamos nuestra disponibilidad para ayudar si podemos con lo que ese otro necesita.

Estar presentes, puede ser lo único que esa persona necesite, aun cuando nos piden quedarse a solas.

Tal vez podemos expresarles que no sabemos realmente el enorme dolor que sienten pero que estamos para ayudar en lo que necesiten.

Tal vez que cuenten con nosotros, que puede no tengamos las palabras para confortarlos pero estamos a una llamada de distancia.

Que lamentamos mucho lo que les pasa.

O compartir el espacio, permitiéndole a ese otro que llore en nuestros brazos.

Emitir juicios comparativos que anulen el dolor del duelo, es un acto innecesario y que tan solo conforta a quien lo emite. Porque a todos nos da miedo el duelo ajeno. Debemos dejar de pensar que tenemos las respuestas de que es lo correcto y que no lo es.

Hace bastante tiempo publique en mi blog los diferentes pasos del duelo, tomados de Elizabeth Kübler Ross, una médica psiquiatra que trabajo mucho el proceso de morir como eje en su carrera. Lo hice aplicando estos diferentes pasos al diagnóstico de TDAH que recibimos cuando somos adultos.

Y ahora quisiera agregarle algo a estos estadios. Porque como saben siempre sigo aprendiendo.

Las etapas en los duelos no pueden nunca seguir un orden lineal o estricto.

Pasamos por la negación, luego por el enojo, pero en vez de ir a la etapa de la culpa, podemos volver a negar lo que sucede. Estamos como perdidos en medio del océano y es exactamente como nos sentimos. No hay emociones incorrectas.

Me invita esto a sentir más libertad al transitar este proceso íntimo, imprescindible y del que ninguno de nosotros puede escapar.

Creo que entiendo cuando alguien busca algún culpable, o vuelve sobre las escenas previas a la perdida buscando evidencias de que error podría haber evitado. Culpa a los padres, los docentes, los psicólogos que ignoraron el problema. Se culpa por no haber visto lo que pasaba.

Ahora entiendo lo importante de reconectarnos con el presente, con la angustia, la depresión que nos genera saber que eso o ese ser que perdimos no volverá a estar con nosotros, que no podremos volver atrás y tal vez ser bailarines de Ballet, después de los 60. Bailar si, en el teatro Colon no.

Y también deberemos habilitar el enojo. Podemos enojarnos con quien nos deja, con quien no logro salvar la vida de quien murió enfermo, o por un accidente, con el gobierno que no permitió llegar a tiempo con ayuda, con ese amigo que consideramos no nos llamó lo suficiente.

Y perdemos un hermoso tiempo buscando culpables, pero el enojo tapa la angustia hasta que estamos listos para aceptar que quienes eramos ya no somos, quien amamos ya no esta con nosotros.

Y aceptarlo es duro.

Solo nos resta saber que las pérdidas son inevitables.

Que los que amamos mueren y seguirán muriendo, o tomando decisiones que los alejen de nosotros. Que perderemos el trabajo, o una materia, un vuelo, una oportunidad que pensamos cambiaria nuestro destino. ¿Cuántas veces perdemos un sueño?

Por más esfuerzo que hagamos, la vida no está diseñada para complacernos.

No nos castiga tampoco, solo es indiferente a lo que esperamos.

Pero los cambios, esos que no deseamos van a seguir sucediendo.

Es difícil transitar el duelo, y llegar a la aceptación, que tampoco implica que estemos agradecidos por haber perdido a ese ser o eso que amábamos.

La aceptación es acerca de la realidad, de que todo sucede, que no les sucede solo a los otros. Aceptar la tristeza sin distraernos, implica un trabajo gigante.

Implica dormirnos y levantarnos sin ganas, ducharnos sabiendo que nuestro cuerpo esta como inerte, salir a pasear el perro, o hacer la comida a nuestros hijos.

Todo mientras cargamos con el dolor que nos atraviesa.

No entiendo cuando alguien intenta buscar lo positivo de algo que sentimos dramático. El drama es dolor para procesar y nada más duro que cruzar ese desierto. Pero juntamos las fuerzas y seguimos el camino. Porque la vida sigue.

Yo perdí muchas cosas, pero mi mayor perdida fue la de Pablo. Mi primer hijo.

¿Encontrarle algún sentido? ¿Un significado a aquello que perdimos?

Tal vez lleguemos a verlo en algún momento más adelante en ese viaje por el cambio involuntario. Si Pablo hubiera vivido, Julita no hubiera sido Juli.

Pienso también en mis amigos que murieron “jóvenes” y el dolor se reedita de solo conectar con ese momento.

El sentido, tal vez es pasado el tiempo hoy enfocar en los maravillosos momentos que compartimos, todo lo lindo, todo lo aprendido, que amar vale siempre la pena.

Pienso en el duelo de mis divorcios, y de ambos matrimonios lo mejor que me quedo fueron cinco maravillosos hijos. Hijos que no hubieran nacido de no haber elegido casarme con sus padres.

Volviendo al principio, me quedo con la sensación que nos inunda a los que acompañamos de afuera a los que duelan.

Estar para ellos es importante. Dejarlos tomarse el tiempo para conectarse con el dolor, debe dejar de darnos miedo.

Si tu vida dio un giro de 180, ya enderezaras el barco. Todos lo hacemos. Todo pasa, no solo lo que duele, también lo que nos entusiasma.

No te distraigas, en este caso más que nunca, es bueno estar conectados con nosotros mismos.

Norma Echavarría

4 de febrero 2023

Categorías
Publicaciones

Sin Atajos

Hacia adentro estará el nuevo año.

¿Qué necesitamos para saber qué queremos? 

Todos queremos sentirnos felices? Vibrar con energía? Vivir a pleno?

La felicidad, no es un estado, que implique permanencia. 

Es un todo que abarca también momentos angustiosos, tristes, de enojo y frustración, que debemos aceptar y de los que debemos recuperarnos para poder regresar al bienestar ansiado. Pero asi como es alcanzado, se nos escurre. Es su regla de juego.

¿Qué nos pasa a las personas que vivimos afectadas por el TDAH?

Necesitamos aceptación, para lograr volver al camino después de las caídas, y la capacidad de no confundir el fracaso, con sentirnos fracasados. Vivimos a los tumbos, tropezando, cansados, derribados por resultados que vivimos como injustos

Con el TDAH la vida se hace dificil.  Mas dificil que al resto.

Pero empecemos por entender que sin diagnóstico ni tratamiento somos como un barco de vela sin timón. Nos lleva el viento hacia donde sople, y solemos darnos por enterados cuando encallamos en la arena o damos vuelta de campana.

Cuántas veces nos proponemos hacer las cosas bien? No perder algo importante, recordar hacer ese llamado, sostener la motivación que parece atada con un piolín.? Mas aun cuidar nuestra salud, comer sano, dormir suficientes horas, hacernos controles médicos y hacer ejercicio, aprender cosas nuevas, terminar lo que empezamos…

Muchos piensan que la medicación va a hacer el trabajo que debemos hacer en forma “manual”. Si, hay que hacernos cargo.

Necesitamos sostener el timón cuando el viento sopla fuerte, compensando el barco que se va a escorar si no achicamos las velas.

Les dejo las cinco cosas que para mi son indispensables en este proceso:

  • Conexión y amor incondicional con nosotros mismos. Dejar la historia que nos contamos por años, todos los NO puedo que nos dijimos. Dejar los juicios que cierran el cambio hacia el interior. Ser amables, sabernos capaces, caminar erguidos a pesar de las caidas.
  • Claridad, foco y un propósito posible que nos sostenga. Sin saber adonde vamos, todos los estímulos van a distraernos. Hacer es aprender que necesitamos reglas y estrategias, estructura y libertad van juntas aunque piensen que son incompatibles.
  • Resiliencia y tolerancia a la frustración también porque es un proceso que demandará varios intentos, demorara tiempo : de ese que habitualmente no logramos registrar como propio. Tenemos que prepararnos de manera similar tanto para ganar como para perder. La vida implica aceptar que no hay resultados ni certezas. Necesitamos transitar y atravesar el dolor, porque no podemos evitarlo. Taparlo es negar la realidad, y demorar decisiones para esquivarlo es garantía de pérdida. Hacete de coraje y salí al escenario.
  • Las tres H: Ser un poco Héroes y Heroínas, Humildes y Honestos. No mas excusas, mentiras, explicaciones que nos dejen hundidos en el pantano. La batalla a librar no es contra el sistema sino con la vergüenza que nos genera sentirnos insuficientes en forma crónica, débiles, poco valiosos. Somos lo suficientemente buenos para la pelea, no lo olvides.
  • Tejer una RED. Estar con otros, sabernos parte de una trama donde podemos ubicarnos con nuestros talentos y nuestras debilidades. Donde la confianza crezca en forma continua y de a poquito. Para hacerlo necesitamos mostrarnos tal como hoy somos y saber trabajar junto a otros.

Puede que hayas comenzado tu camino, y te hayan aplastado los mismos obstáculos de siempre.

Olvidaste tu cita, se venció tu receta, te avergüenza no tener dinero para enfrentar tus responsabilidades, te gano la frustración y estalló tu ira o pegaste un portazo. 

Tal vez te fuiste sin decir lo que te pasa y estas estallado por dentro, complaciente por fuera,  o diciendo seguramente que no necesitas nada, que el problema son los otros. No importa lo que digas, ni te digan.

Hacerse cargo es avanzar con tus miedos, caminar sin certezas, y entender que será un camino a largo, y la idea es disfrutar no sufrirlo.  No hay atajos hacia el bienestar, lo que no requiera tu esfuerzo dificilmente te lleve adonde vayas.

Puede que entonces el 2023 sea un nuevo portal hacia ti mismo.

Animate. El viaje vale la pena! es hora de armar la mochila y ponerte tus zapatillas.

Feliz año para todos

Norma C Echavarria

Martes 13 de diciembre 2022

Categorías
Publicaciones

Padres 4×4

Prepararse para un cambio, es importante.

Muchas veces nos sentimos  inseguros, dependientes, porque a raíz de nuestras vulnerabilidades, siempre viene alguien (padres sobre todo) a tirarnos un salvavidas antes que siquiera nos hayamos cansado nadando.

Y creo que cuando decidimos hacernos cargo de nuestra historia, es necesario cruzar ese desierto árido que implica sabernos capaces.

Y porque digo desierto?

Porque imagino que al adentrarnos, no van a venir tan rápido por nosotros, no andan ni GPS ni hay señal para el móvil.

Pero siendo madre y conociendo la debilidad esa de sentir que nuestros hijos siempre van a estar mejor con nuestra ayuda, es que  se que hasta tenemos guardada una 4 x 4 capaz de adentrarse en las mas áridas de las dunas, del Sahara.

Y somos cuál perros de caza. Olemos que el cachorro esta en riesgo y allí salimos rumbo al rescate.

Pero queridos padres escuchen bien !!!

Deberán aprender a abstenerse. El riesgo que buscan evitarles es el que les entregara la solidez y la templanza.

Dejen salvavidas, redes, 4 x4, gruas y todo lo que usen para ir por ellos guardados.

Solo triunfaran cuando crucen solitos el desierto. Y planten sus banderas con la fuerza de los conquistadores.

Sentirnos capaces es el resultado de haber resuelto problemas, haber vencido obstáculos, y hacerlo sin ninguna ayuda.

Padres : dejen de hacerles la tarea.. dejen de pedirles turnos al dentista, si tienen mas de 18 años..!

Qué preparen las mochilas para el cruce, tambien solos.

Muchas cosas se aprenden cuando solo estamos nosotros, el problema, y las decisiones erradas. No son castigos, son consecuencias.

Confianza es el resultado de este cruce.

Y luego, viene el verde. Habra montañas, pozos y temblores, pero lo cruzaran sabiendo que pueden resolverlo.

En todo caso, si sienten necesidad volverán a pedir ayuda. No es lo mismo.

Yo tengo un padre que mientras era yo pequeña se tomo el tiempo de acompañarme para lograr el sistema que yo misma necesitaba.

No era el suyo, ni uno estándar. El me espero para que yo descubriera el propio. Cada uno tiene sus tiempos.

Yo no fui tan sabia, muchas veces mi ansiedad y mis miedos salieron al rescate antes de que ni ellos mismos, mis hijos se dieran cuenta que había algún peligro.

Tenerles la comida mas rica, las sabanas limpias, el cuarto calentito, la ropa planchada y con olor a sol vale antes de los 10 o 12. Nos hace sentirnos muy felices, pero sepan que es un mensaje de impotencia y de invalidación.

Necesitamos que sepan comprar, preguntar en un negocio, dar un vuelto, ordenar sus cuartos y sus emociones.

Necesitamos acompañarlos para que puedan irse. Eso oyeron, buenos padres educan hijos que parten.

Si como pasa en Argentina, vivir solo es casi una proeza, podemos seguir dándoles un sitio seguro, acompañarlos mientras estudian, o se capacitan, y proveerles un techo y su comida. Pero tienen que trabajar para pagar sus gastos.

Tienen que aprender a cocinar, y a ser responsables de sus pertenencias. Tienen que llegar cansados a la cama, y dejar de vivir a través de sus pantallas.

Todo esto se que es costoso, cuando somos padres que descienden de abuelas que vinieron en los barcos, italianas, gallegas o judías, todas cortadas por la misma tijera.

Sufrimos si no comen, si no duermen, si no nos responden el mensaje, sufrimos en vez de disfrutarlos.

Cada vez hay mas hombres y mujeres gastando el dinero si algo ganan en vacaciones, depilación, electrodos, manicuras, gimnasios y sin una sola propuesta madura. Tal vez algún que otro Delivery paguen… sin darse cuenta que por 1/3 de ese gasto viajaban toda la semana.

Ellos no son culpables, nosotros los padres alimentamos fantasías.

Cada vez que veo a uno de mis hijos salir del otro lado del gran desierto, respiro aliviada, y me felicito por haberme quedado en el borde.

Si tenes hijos pequeños, ojo no les des demasiado. El ultimo teléfono, el Ipad, la laptop, la guitarra, el auto o las vacaciones pagas con sus amigos..

Si queres ser padre de adultos sanos, capaces, responsables dales casa y comida, estudio y muchos abrazos.

El resto arruina su autoestima.

Categorías
Publicaciones

Propósitos

Hoy escuchaba el podcast que armamos Lucia y yo, y recorría los 42 episodios que llevamos publicados.

Un espacio en el que generamos buenas energías para compartir con nuestra, cada dia mas grande, comunidad. En el que potenciamos la nuestra en un 2 x 1. Me di cuenta que tambien es una manera de disminuir la distancia que hay entre Hurlingham y Ciudad de Mexico.

No dejo de agradecer a la vida por permitirme ser madre de cinco increíbles hijos, y por la enorme generosidad que los caracteriza.

Luli empezó muy chiquita mostrando su interés por esos «otros» seres con los que se cruzaba, y lo sigue replicando ahora con su compromiso, como con todo lo que hace.

Su @espaciotdah esta lleno de amor y cuidado, de convicción y de perseverancia. Impecable como ella.

En épocas as donde vemos tantos jóvenes buscando el camino del atajo, o el carente de esfuerzo, yo siento un enorme orgullo.

Espero que su convicción y confianza en seguir su propósito se torne contagiosa para muchos, que olvidaron que ser protagonistas de nuestra vida es imprescindible.

Nor/Ma

Categorías
Publicaciones

Legado

Bisabuelos, abuelos, padres e hijos. Familia. Enorme palabra en tiempos de desconexión urbana. Palabra imprescindible si pretendemos seguir nuestro legado.

Este pequeño guerrero, tiene mucho para comenzar su recorrido. Mucha historia, mucho amor que lo estaba esperando.

Desde lo mas profundo de mi alma, quiero compartirles mi enorme felicidad.

En nuestro camino, como siempre les digo hacen falta pocas cosas para acariciar la plenitud. Los afectos y los momentos en que abrazamos la magia de la vida misma, ahora creación de nuestros propios hijos, es uno de los mas felices que he vivido hasta hoy. Quiero guardar este registro conciente, en mis entrañas. Alli donde todo se inicia. Alli donde enraizan las emociones fuertes. Desde alli, les abrazo fuerte

Norma E. ( abuela chocha)

Categorías
Publicaciones

Despejar

Ultimo dia del año 2021.

Me desperté temprano, aqui en Buenos Aires el calor agobia. Decidi dejar mi jardin como me gusta, despejado, limpio despojado de malezas.

Así lista para recibir todo lo que este nuevo ciclo tenga para darme. Miro mis palmeras, las que trajimos a casa con mi hermano hace unos años en el auto mas 7 chicos, y veo en ellas el paso del tiempo. Qué maravillosa vida tenemos que nos regala verde, pájaros, viento, sol y nos invita a disfrutarla y crecer con ellos.

Los chicos estan tres desparramados por el mundo, y los otros cuatro habitando sus vidas. Hoy solo uno me acompaña y es una bendición compartir nuestros días juntos.

Hagamos espacio para que nuestros hijos crezcan, hagamos espacio teniendo menos cosas, para que entren nuevas experiencias, este año tendré la dicha de tener mi primer nieto.

Despejen, aparten, regalen, den eso que guardan a alguien que pueda realmente utilizarlo. No acopiemos porque la vida es para desplegarla!

Soltemos lo que nos daña y liberemos perdonando a quien nos envidia, si podemos enseñemos a que encuentren su propia esencia, todos tenemos una.

Les deseo a todos un año lleno de momentos de aprendizaje. Vivamos concientes, elijamos que siempre se puede.

Feliz 2022

Categorías
Publicaciones

Importante

Pensaba justo hace diez minutos mientras me bañaba, que en menos de dos semanas ya habitaremos el nuevo año.

Y como no me gustan las cosas urgentes, decidí que era importante dejarles mi mensaje con tiempo.

Este año fue otro año parido con desprolijidad para el mundo. Fueron interrumpidas las vidas de millones por una pandemia que no quiere irse. Una que reedita nuevas versiones de virus ni bien nos entusiasmamos con salir a la calle.

Vamos a volver a tener una pelea cuerpo a cuerpo con el virus «reloaded».

Muchos cenarán con alguna silla vacía. Con el duelo a cuestas de la partida de un ser amado, que murió en esta guerra que nos cruza a todos. Aun hay muchos que no lograron enderezar las alas y siguen buscando recomenzar laboralmente.

Nos llenamos de ilusiones, y de incertidumbre, de dolor y de esperanza.

La mía tambien habita en ellas.

Quiero compartirles que si Covid me deja viajare a acompañar a mi primogénita en el maravilloso momento de ser madre. A 9.000 km de mi casa.

Feliz como pocas veces, nuevamente transito la posibilidad de que este momento no sea posible. Me angustia imaginar un cierre, cancelación de vuelos, o simplemente más de lo que hemos vivido.

No por eso dejo que me infecte el pesimismo, la preocupación o la desesperanza. Pues seremos madre y abuela y la vida es simplemente imparable.

El mundo no es ni bueno, ni malo, es indiferente. No esta para darnos lo que deseamos, pero sí para mostrarnos las infinitas posibilidades que podemos elegir.

Y hoy creo que mi mensaje para despedir otro año es que lo importante es no olvidar que siempre podemos elegir qué hacer con aquello que nos pasa. Lo que sucede a veces es consecuencia clara de nuestro proceder en este mundo, muchas veces nada tiene que ver con nuestras intervenciones.

Entonces, para el 2022, los invito a llenar sus vidas de cosas importantes. Diría que absolutamente despues de cubrir las necesidades básicas , nada importante es algo que se compre.

Tener siempre posibilidad de elegir es mi mayor anhelo. Y por eso es que lo más importante esta adentro de cada uno de Uds.

No se distraigan, porque todos los días nos despertamos con una hoja en blanco que solo nosotros podemos escribir.

Feliz 2022

Categorías
Publicaciones

TDAH sin Estigma

Como sociedad debemos proponernos cambiar nuestras conductas. Estigmatizar, es condenar a alguien solamente porque se «aparta» de los estándares que primero parten de lo que creencias compartidas establecen como «normales»

Cuando un niño es estigmatizado por su conducta, el mensaje es de rechazo. No eres bienvenido, no eres bueno, eres un dolor de cabeza… no renovaremos tu matrícula.

Cuando las creencias carecen de sustento, en vez de pelearnos con la ignorancia, la propuesta es compartir lo que la ciencia va descubriendo.

Aun la ciencia debe ser vista como un espacio dinámico, pues los cementerios de la ciencia estan llenos de «verdades» del pasado.

Ayudar a diferenciar lo que es opinión de información basada en evidencia científica liberará y permitirá que nos ocupemos en serio

Las etiquetas solo discriminan, apartan, rechazan, condenan. Las marcas se tornan indelebles en el corazón de los condenados.

Tenemos una enorme responsabilidad en educar para erradicar las falsas creencias. La salud mental es foco permanente del estigma.

Nadie estigmatiza a quien padece hipertensión, o diabetes. Se les refuerza el cuidado, se les recuerda que deben de tomar su medicación.

Cuando un psicólogo en una escuela le dice a una madre, que no van a permitir que su hija entre «drogada» a clases, porque va a estar medicada por presentar un desorden del neurodesarrollo, que hacemos?

Pues enfatizar la necesidad de que los profesionales de todas las áreas vuelvan a las aulas. Como alumnos, con la humildad de reconocer la ignorancia como algo que deben superar aprendiendo.

No bajemos los brazos, porque el estigma es el principal obstáculo para que quien presenta un problema en Salud Mental pida ayuda.

Buena semana a todos.